jueves, 22 de octubre de 2015

Claro de Luna



Se dice que cuando falta la luna aún llega un poco de luz gracias al claro de venus o bien a alguna estrella que se deja conocer desde aquí. Mientras la tierra sea tierra nunca podremos estar del todo a oscuras, por lo menos involuntariamente.

La luz mas significativa nos llega de día, por la noche nos llega la menos esperada. Ese sol que no puede olvidarse de nosotros, ni siquiera cuando dormimos, da que pensar. Es esta luna el reflejo de aquello luminoso, gracias a esta luz hemos podido conocer cada uno de sus cráteres, de sus llanuras y desiertos. Mejor aún, gracias a su órbita a nuestro planeta hemos podido descubrir nuestro mundo desde otra visión, buhos y lechuzas o murciélagos. Una luz que no apaga la vida. La mantiene despierta.

Cuentan que Beethoven compuso su claro de luna para mostrarle la luna a una persona ciega. Puede que la única manera de hacerle intuir cómo es, sea desde la poesía o la música. Desde el arte. El arte tiene esa cualidad de hacer humano aquello que es simplemente masa. Somos capaces de ver siempre un poco más allá. Donde hay materia vemos formas, y donde hay formas vemos armonía. La belleza que va más allá de lo científico. Incluso vemos belleza en los colores o en los sonidos, ¿qué mejor manera de describir la luna que desde una canción?

El claro de luna, es una pequeña luz; luz tenue y brillante capaz de evitar golpes ocasionales, tropiezos involuntarios o de distinguir un rostro. Es una luz que nunca nos deja de orientar, que está y sigue. La Gran Historia me parece que sigue un poco este sendero. Un camino de maestros y discípulos, de guías y barreras caídas, de cuerdas y telarañas. Un camino de libertad en el que ante la luz podemos o bien dejarnos deslumbrar o bien resguardarnos. Hagamos lo que hagamos, cuando salgamos fuera veremos caer nuestros minúsculos mundos para vivir el único universo. La auténtica realidad. Es desde allí donde podremos disfrutar de los claros de luna e incluso de las noches nubladas. Es allí donde ya no necesitaremos la luz cosechada, porque sabremos qué es realmente la luz. Es allí donde descubriremos, incluso en la noche más oscura, que la belleza nos está esperando.

jueves, 8 de octubre de 2015

¿Solo pienso en mi?



https://open.spotify.com/track/1uuGY45BOVS2tNF6u6FNv7

A veces me da por abstraerme hasta donde puedo, desenfocar mi vista e intentar mirar. Cuando lo hago me veo a mi mismo como el ratón atascado en la rueda, siempre la misma. Considero algo como urgente cuando no es ni siquiera accesorio. Ahora me veo varado ante un ordenador intentando escribir... Y me viene la pregunta que este blog me sugiere ¿cómo participo en la Gran Historia?

Algunos dirían que la respuesta a esta pregunta sería el clásico "Carpe Diem". El  segundo que pasa y desaparece, los momentos únicos e irrepetibles en los que podemos disfrutar al máximo, no dejar al tiempo perderse entre las agujas del reloj... Esta visión del Carpe Diem me parece peligrosa. ¿de qué sirve aprovechar el momento si solo me voy a encerrar más en mi mismo? En el momento en el que enfoco mi vida en conseguir experiencias, es muy fácil enterrar mi historia, olvidarme de que no estoy solo en este mundo. Acabaría cantando "Solo pienso en mi, solo pienso en mi..." y al final ni siquiera me daría cuenta de que he convertido a los demás en simples herramientas para mi felicidad.

No es este mi punto de vista. Mi Carpe Diem sería más bien un vivir fuera de mi, un vivir para que mi vida fuese vida vivida. La mejor manera de vivir la vida es amando. Me viene al recuerdo ese pequeño consejo de San Agustín

Ama y haz lo que quieras.
Si callas, callarás con amor; 
si gritas, gritarás con amor; 
si corriges, corregirás con amor; 
si perdonas, perdonarás con amor. 
Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor serán tus frutos"



Este amor no es de jipis, puede que sea de locos porque exige soportar palos y lanzas, exige estar dispuesto a amar a aquel que nos odia. Es un auténtico reto. Pero desde luego que el que viva desde este amor, es imposible que su vida no sea una vida plena. Por esto antes que decir Carpe Diem me gusta más decir "ama y vive" porque el amor no sabe olvidarse ni de los demás ni de uno mismo. Solo desde este amor somos libres.

viernes, 2 de octubre de 2015

La canción de Aslan



Si existe la canción perfecta, una que fascine a cualquier crítico o a cualquier pasota, una que hasta quién no puede oírla quede hipnotizado, esa canción debe ser la que cantó Aslan en el libro de C.S Lewis de Las crónicas de Narnia en el tomo de El sobrino del mago.

En este pequeño libro Lewis cuenta el inicio de su pequeño universo. Cuenta como el gran león empieza a cantar y desde él todos los planetas, las estrellas, los elementos, los animales, todo... Aparece. Esta canción no debe ser una simple canción, o por lo menos lo que entendemos por canción. Creo más bien que se trata del arte perfecto, aquel en el que no hay nada por azar, hasta un punto de concreción tal que se vuelve incomprensible, "azaroso". Una canción que es vida. Es el león mismo expresándose a sí mismo, una canción perfecta.

Es una canción de amor. Nos muestra el amor real, sin maquillajes ni superficialidades. Del amor rebosante desde el que fluye la vida. Amor sin azúcares añadidos ni ácidos decolorantes, amor que carece de egoísmos o de segundas intenciones. 

Lewis vio su pequeño mundo como el resultado de esa "canción". Yo quiero llevar esa metáfora a mi mundo y descubrir así lo que creo que es mi primer paso hacia la conquista de La Gran Historia. Los ecos de la creación todavía resuenan en la belleza de la naturaleza (toda ella). Lo diré de otra manera, hay orden en el khaos. La Gran Historia por tanto no puede ser algo terrible ni dramático en sí, debe ser algo esperado desde el principio, algo que todavía está en proceso y sobre lo que no se ha escrito el final. Me parece que se forja mientras vivimos y que nos corresponde a nosotros cumplir nuestra parte, cada uno la suya. Puede que sea una canción, en la que nuestras voces que desafinan preparen la escena para el acorde perfecto, que sean la tensión que da la señal del reposo. O quién sabe, a lo mejor si nos escuchamos desde la Gran Historia todo tiene sentido.

jueves, 1 de octubre de 2015

Presentación: La Gran Historia


El Anduin es un río del mundo del Señor de los anillos, los hobbits lo conocen por el "Río Grande" y qué nombre tan acertado. Este río cruza gran parte de la tierra media. Alrededor de él Tolkien ha contado muchas historias. Sus valles han conocido elfos, enanos, humanos... Han visto pasar la historia y guardan su recuerdo en los distintos lugares por los que zigzaguea.

La historia no la inventa un hombre, le pertenece. El hombre la recuerda y la reconoce, la comunica. La Gran Historia es algo más concreto, puede que más general o más específico según se mire. Mi propósito en este blog es profundizar, a partir de anécdotas, reflexiones, cuentos, canciones (¿porqué no?) cuál es ésta Gran Historia.

Desde aquí doy la bienvenida al que quiera acercarse y comentar o simplemente al que mire desde lejos. ¡Bienvenidos!

¿Empezamos a navegar?